Pasta fría de rosa mosqueta con miel, polen, jengibre, limón y menta

Pastas Muy fácil 37 raciones Suscribirse al canal de youtube
Tiempo de preparación30 min
Tiempo de espera24 horas
Listo en24 h 30 m

Tónico / Energizante / Aliado del sistema inmunitario

Pasta de rosa mosqueta prensada en frío o jarabe/concentrado de jarabe con miel, polen, jengibre, limón y menta: una combinación de ingredientes que se convierte en un escudo inmunitario, dejando en todo el cuerpo una sensación de frescor y energía.

Raciones

~ 750 ml de pasta concentrada de rosa mosqueta

Ingredientes

Coste estimado: 6.7 €

Materiales

  • - recipientes
  • - tamiz, estopilla para la filtración de separación de zumos.

Preparación

  • Pasta fría de rosa mosqueta con miel, polen, jengibre, limón y menta - Preparación paso 1Preparar los ingredientes, lavar, pesar, ...
    Los albaricoques se pueden lavar con 2-3 de agua y luego dejarlos en agua durante 30 minutos. Es mejor elegir la pulpa más blanda, no seca, para poder extraer la pulpa.
    Miel: lo mejor es utilizar miel de acacia cruda. Esto también ayudará a conservar la pasta de flor de saúco.
    Polen: se recomienda el polen crudo (guárdalo en el congelador).
    Jengibre: lávelo, pélelo y córtelo en rodajas finas para poder escaldarlas después ligeramente.
    Limón: se recomienda un limón mediano-grande, esto es importante tanto para el sabor como para la acidez, ayudando a fusionar los ingredientes.
    Menta: Se recomienda la menta fresca, pero también puede utilizar 2-3 gotas de aceite esencial de menta para uso interno.
    Agua: se utiliza estrictamente para facilitar la mezcla de los ingredientes, así como para diluir la pasta y poder filtrarla.
    La pasta fría de rosa mosqueta sólo se puede hacer con rosa mosqueta, miel y posiblemente agua para facilitar la dilución, el resto de ingredientes son básicamente personalizar la receta.
  • Pasta fría de rosa mosqueta con miel, polen, jengibre, limón y menta - Preparación paso 2Licuar los ingredientes (menos el limón) en una batidora/licuadora. Añadir las acederas, el jengibre, el polen, la menta y el agua al bol de la batidora. Triturar durante 1 minuto, hasta que los espinos estén bien picados.
    Si el recipiente de la batidora es más pequeño, hay que batir en varias tandas.
    Curiosamente, los granos de los escaramujos no se desmenuzan al licuar (al menos en mi caso).
  • Pasta fría de rosa mosqueta con miel, polen, jengibre, limón y menta - Preparación paso 3Exprimir el limón, añadir el zumo de limón a la batidora y batir durante unos 20 segundos para homogeneizar.
  • Pasta fría de rosa mosqueta con miel, polen, jengibre, limón y menta - Preparación paso 4A continuación, filtra la pasta formada con un colador o una gasa.
    Yo utilicé como malla filtrante un colador mediano, que sólo detiene bien los granos del musgo.
    También probé a filtrar a través de una gasa, pero como la pasta era bastante densa, la filtración resultaba engorrosa (tendría que añadir más agua para diluirla) y desistí de este método.
    El residuo restante, es decir, los granos con un poco de pulpa, puedes desecharlo (no lo recomiendo) o puedes probar a filtrarlos una vez más, añadiendo agua y un poco de miel al final. Yo pude obtener ~1 litro de zumo, listo para beber, del segundo filtrado.
    ⚠ No combines el zumo del filtrado del residuo (pulpa) con la pulpa, ya que al tener agua se acorta su vida útil.
  • Pasta fría de rosa mosqueta con miel, polen, jengibre, limón y menta - Preparación paso 5Hacer una pasta espesa, añadir la miel y mezclar hasta que quede suave. La miel es un conservante muy bueno y hará que nuestro preparado se conserve bien.
  • Pasta fría de rosa mosqueta con miel, polen, jengibre, limón y menta - Preparación paso 6La pasta de rosa mosqueta o el zumo concentrado de rosa mosqueta está listo. Guárdela en recipientes de cristal herméticamente cerrados en el frigorífico.
    ⚠ Se recomienda dejar la pasta al menos 24 horas para que los ingredientes maceren.
    Se puede consumir tal cual, diluida en agua o mezclada con diversas bebidas.

Administración

→ Se recomienda tomar una cucharada de 1 a 3 veces al día, preferiblemente 30 minutos antes de las comidas, a más tardar a las 18.00 horas.
→ Se recomiendan tomas de 2 a 4 semanas, especialmente en el periodo otoño-invierno, con descansos de 1-2 semanas entre tomas.
→ Puede consumirse solo, como bebida refrescante diluida en agua (1 cucharada en ~200 ml de agua) o añadido a diversas bebidas.
→ En los niños se sustituirá la cuchara por la cucharilla.

Observaciones

→ Al añadir miel, me aseguro de que la pasta de rosa mosqueta no fermentará. Aquellos con prohibiciones dulces pueden hacer esta pasta sin la miel, pero ten cuidado, incluso en la nevera, no se mantendrá mucho tiempo, una semana como máximo.

→ Agua, yo la utilicé para poder mezclar los ingredientes y facilitar el proceso de extracción/filtración de la pasta, pero cuidado con la cantidad, porque reducirá la caducidad del producto.

→ Elige albaricoques bien maduros y con la carne lo más carnosa y blanda posible para que tengas algo que extraer de ellos, de lo contrario demasiada carne no extraerá....

⚠ No deseches la pulpa que queda después de colarla. Puedes mezclarla con agua y filtrar una vez más. Añade miel al gusto y tendrás una bebida refrescante con propiedades tónicas/energizantes. Consérvala refrigerada y consúmela antes de 3 días.

Almacenamiento y caducidad:
→ La pasta de rosa mosqueta debe conservarse refrigerada en recipientes de cristal (tarros), bien cerrados.
→ ¡Si no se abre, un tarro puede conservarse en el frigorífico durante ~6 meses!
→ Una vez abierto un tarro, se recomienda consumirlo antes de 3 meses y conservarlo sólo en el frigorífico.
→ Evitar en lo posible el contacto con el aire y la luz, ya que aceleran la oxidación de la pasta y automáticamente la pérdida de sus propiedades. Por ello, se recomienda utilizar envases pequeños.

Efectos y beneficios

  • tónico, energizante
  • estimula la inmunidad
  • previene los resfriados y la gripe
  • regula la tensión arterial
  • reduce el colesterol malo
  • desintoxicante de la sangre
  • drenante hepático / tónico
  • antioxidante
  • antiinflamatorio
  • antianémico / mineralizante
  • ayuda a la secreción de colágeno
  • ayuda al sistema nervioso
  • estimula el metabolismo
  • aumenta el apetito

Efectos secundarios

- Exagerar la cantidad recomendada puede provocar problemas digestivos como dolores de estómago o diarrea.

Contraindicaciones

  • contraindicado para los alérgicos a cualquiera de los ingredientes
  • los golosos pueden preparar esta pasta sin miel.

FAQ 💡❓

1. ¿Cuáles son los beneficios de la pasta de escaramujo con miel y polen?

➡️ Rica en vitamina C, enzimas y antioxidantes, refuerza la inmunidad, aporta energía y protege el organismo durante el invierno. 🍯🌿

2. ¿Por qué se prepara en frío?

➡️ El método en frío conserva la vitamina C y las enzimas vivas de la miel y el polen, haciendo el remedio más nutritivo y eficaz.

3. ¿Qué papel tiene el jengibre?

➡️ El jengibre mejora la digestión, activa la circulación y aporta efectos antiinflamatorios y tonificantes al conjunto. 🌶️💪

4. ¿Cómo actúan el limón y la menta?

➡️ El limón añade frescura y vitamina C; la menta calma el estómago. Juntos equilibran el sabor y favorecen la desintoxicación. 🍋🌿

5. ¿Cuánto tiempo se conserva?

➡️ Guárdala en frascos de vidrio herméticos en el refrigerador; dura de 2 a 3 meses sin fermentar ni oxidarse.

6. ¿Cómo se debe consumir?

➡️ Toma una cucharadita cada mañana en ayunas durante 2–3 semanas; no calentar más de 40 °C para mantener las enzimas.

7. ¿Es adecuada para niños?

➡️ Sí, a partir de los 3 años: media cucharadita al día. Evitar en caso de alergia a la miel o al polen. 🧒🍯

8. ¿Cuáles son las contraindicaciones?

➡️ Evitar si hay alergia a productos apícolas, gastritis o diabetes; en exceso puede irritar el estómago. ⚠️

9. ¿Sirve contra resfriados y gripe?

➡️ Sí, refuerza las defensas; la combinación escaramujo–miel–limón–jengibre alivia la inflamación y los síntomas gripales. 🤧🍵

10. ¿Tiene efectos secundarios?

➡️ El exceso puede causar acidez o molestias digestivas; el polen puede provocar alergias en personas sensibles.

11. ¿Diferencia con el jarabe de escaramujo?

➡️ El jarabe se cuece y contiene azúcar; la pasta en frío es cruda, sin conservantes y más rica en nutrientes. 🌿

12. ¿Se puede combinar con otros remedios?

➡️ Sí, con tintura de propóleo, infusiones o jugos naturales como espino amarillo o aronia. 🍇🌸

13. ¿Ayuda en la recuperación física?

➡️ Sí, sus antioxidantes y vitaminas regeneran los tejidos y aportan energía tras enfermedades o esfuerzo. 💪

14. ¿Cómo lograr una textura suave?

➡️ Tritura tras la maceración hasta obtener una pasta cremosa y homogénea, lista para consumir.

15. ¿Se puede usar de forma cosmética?

➡️ Sí, como mascarilla facial; el escaramujo, la miel y el jengibre rejuvenecen y suavizan la piel. 🌹✨

Comentarios

Valora este remedio:
Métodos de filtración de la pasta de acedera
Métodos para filtrar la pasta de acedera - vea lo que funcionó y lo que no ;)