Usos sugeridos:
- vaporización (difusión, inhalación);
- baño aromático;
- masaje/exfoliación;
- mascarillas para la piel y el cabello;
- en cosmética: cremas, champú, acondicionador, ungüentos;
- internamente como suplemento o alimento.
-
Para afecciones digestivas: combate la indigestión, calambres estomacales, estreñimiento, hinchazón, colitis, constipación, bueno en el tratamiento de gastritis e infecciones gastrointestinales, estimula la secreción de jugos digestivos, drenador hepatobiliar.
Se recomienda
una cucharada 3 veces al día en ayunas, a ser posible 30 minutos antes de las comidas.
-
Para el cabello y el cuero cabelludo: estimula el crecimiento del cabello, combate la seborrea, la decoloración prematura, elimina la caspa, nutre el cuero cabelludo, reafirma la piel. Puede utilizarse como
masaje diario y
mascarillas aplicadas ~30 minutos directamente sobre el cuero cabelludo.
El masaje regular del cuero cabelludo con aceite de romero nutre el cuero cabelludo y elimina la caspa. Además, mezclado con aceite de árbol de té y albahaca puede tratar problemas del cuero cabelludo. La caspa desaparecerá desde los primeros usos, ya que el romero es un potente antifúngico y la caspa suele estar causada por hongos. También puede
añadirse al champú o al acondicionador.
-
Para la piel, belleza: antiarrugas, reafirmante, hidratante, elasticidad, celulitis... puede utilizarse directamente sobre la piel, aplicarse mediante masaje, añadirse a cremas cosméticas o convertirse en mascarilla con una acción de ~ 30 minutos.
-
Para el sistema circulatorio: mejora de la memoria, aumento de la concentración, estrés, nerviosismo, migrañas, depresión, fatiga, ... En estas situaciones
la aromaterapia (con vaporizador o baños de aceite), el
masaje tienen efectos milagrosos.
-
Para el sistema nervioso: estimula el corazón, ayuda a limpiar los vasos, regula la tensión arterial. Puede tomarse por vía interna
una cucharada 3 veces al día, en ayunas, 30 minutos antes de las comidas.
-
Para el reumatismo y las lesiones: su efecto antiinflamatorio hace que el aceite de romero sea beneficioso para el reumatismo: estimula la circulación, descongestiona, reduce la sensación de manos y pies fríos. También es bueno para los esguinces articulares y las contusiones; el masaje con aceite de romero es ideal para estas afecciones.
-
Para afecciones respiratorias: gracias a su efecto antiséptico/antimicrobiano, el aceite de romero despeja las vías respiratorias, reduce la congestión de garganta. La aromaterapia o las inhalaciones son ideales.
-
Para dermatosis: para el acné, llagas abiertas, llagas purulentas, arañazos, picaduras de insectos,... lo ideal son aplicaciones locales 2-3 veces al día.
-
Uso oral: enjuagarse la boca con aceite de romero durante 1-3 minutos es beneficioso para: combatir las bacterias orales, eliminar la halitosis, prevenir la gingivitis, las caries y la formación de placa bacteriana.