Jarabe de ortiga con miel

Jarabes Fácil 30 raciones Suscribirse al canal de youtube
Tiempo de preparación10 min
Tiempo de espera30 días
Listo en30 días 10 m

Revitalice su sangre, fortalezca su inmunidad, ¡naturalmente!

El jarabe de ortiga con miel se considera un verdadero elixir que tonifica y rejuvenece el organismo: desintoxicante, tónico, combate la anemia, el estrés, ... En general, las ortigas ayudan a combatir cualquier proceso degenerativo.

Raciones

30 cucharaditas (una cucharadita es una ración)

Vídeo

Ingredientes

Coste estimado: 3.2 €

Materiales

tarro 400g

Preparación

  • Jarabe de ortiga con miel - Preparación paso 1Lavar bien las ortigas y picarlas finamente.
  • Jarabe de ortiga con miel - Preparación paso 2Colocar las ortigas picadas en un tarro del tamaño adecuado para que ocupe 3 cuartos de su capacidad.
  • Jarabe de ortiga con miel - Preparación paso 3Completar el volumen restante con miel líquida, removiendo continuamente con una cuchara de madera para homogeneizar la mezcla lo mejor posible.
  • Jarabe de ortiga con miel - Preparación paso 4Cerrar el tarro y dejar macerar durante 30 días en un lugar fresco, oscuro y bien ventilado.
  • Jarabe de ortiga con miel - Preparación paso 5Tras la maceración, la mezcla se filtra a través de un tamiz o una gasa.
  • Jarabe de ortiga con miel - Preparación paso 6El resultado es un jarabe verdoso espeso muy saludable, que se vierte en un tarro, que se cierra con una tapa.
  • Jarabe de ortiga con miel - Preparación paso 7El jarabe está listo. En este paso, la mezcla que queda después del filtrado aún está concentrada y por eso hago un segundo filtrado con agua para extraer la mayor cantidad posible de macerado.
  • Jarabe de ortiga con miel - Preparación paso 8Así se obtiene un jarabe más fino, que también se guarda en un tarro con tapa.
  • Jarabe de ortiga con miel - Preparación paso 9Al final tenemos 2 botes de jarabe, uno espeso concentrado y otro fino, obtenido por filtración de agua.
    Conservar el jarabe refrigerado.

Observaciones

Las ortigas son ricas en hierro, potasio y magnesio y tienen un importante contenido en vitaminas del grupo B: B1 y B3, vitamina C, vitamina A y vitamina K.
El hierro es el elemento más importante en la formación de la hemoglobina. Las ortigas también contienen: calcio, sales de calcio, silicio, fosfatos.

Administración

Para aumentar la resistencia natural del organismo, tome 1 cucharada sopera de jarabe de ortiga neta 3 veces al día, en ayunas, durante 3-4 semanas.

Para el tratamiento (alergias, enfermedades autoinmunes), tomar 4-5 cucharaditas del jarabe al día durante 1-2 meses.

Se recomiendan las curas de ortigas de primavera y otoño, seguidas de la ingestión de ortigas en diversas formas.

Efectos y beneficios

  • desintoxicante (la ortiga, rica en clorofila, ayuda a eliminar las toxinas del organismo)
  • tónico, refuerza la resistencia natural del organismo
  • vitaminizante (vitamina A, vitamina B1 y B2, vitamina C, vitamina K) y remineralizante (hierro, potasio, magnesio, silicio, fosfatos, sales de calcio)
  • estimula la circulación sanguínea
  • combate la anemia
  • combate el estrés
  • antitumoral
  • protege los ojos (vitamina A)
  • favorece el sistema nervioso (rico en vitaminas B1 y B2)
  • ayuda a reforzar la inmunidad
  • beneficioso en la lucha contra el reumatismo y la artritis
  • beneficioso para los trastornos urinarios
  • ayuda a tratar la hipertrofia benigna de próstata
  • litiasis renal
  • tratar las hemorroides
  • purifica la sangre
  • reduce significativamente los síntomas de la alergia
  • previene la caída del cabello, lo fortalece, evita la caspa
  • en general, la ortiga es buena para combatir cualquier proceso degenerativo (ayuda a la regeneración de los tejidos)
  • asma, bronquitis, tos
  • estimulan la secreción biliar, pancreática, gástrica e intestinal

Efectos secundarios

  • Reacciones alérgicas a la ortiga o la miel, que se manifiestan con picor, urticaria, congestión nasal o dificultad respiratoria (poco frecuente, pero posible).
  • Irritación gástrica leve en algunas personas sensibles, especialmente si se consume en ayunas en grandes cantidades.
  • Fuerte efecto diurético, que puede provocar una eliminación excesiva de electrolitos si no se compensa con una hidratación adecuada.
  • Hinchazón o molestias digestivas en personas con digestión lenta, si el jarabe se administra demasiado concentrado.
  • Hipoglucemia leve, en casos raros, en personas con mayor sensibilidad a la miel en combinación con la desintoxicación activa inducida por la ortiga.

Contraindicaciones

  • Alergia a la ortiga o la miel: ante cualquier sospecha de reacción alérgica, se recomienda evitar el remedio.
  • Embarazo y lactancia: la ortiga puede tener un efecto uterotónico, y sus efectos en la lactancia no se han estudiado suficientemente. - Enfermedad renal crónica: la ortiga es diurética y puede sobrecargar los riñones afectados.
  • Tratamiento anticoagulante: la vitamina K de la ortiga puede interferir con los medicamentos anticoagulantes (p. ej., warfarina).
  • Diabetes: el contenido de miel puede influir en los niveles de azúcar en sangre, por lo que es necesario un control estricto o evitar su consumo por completo.
  • Niños menores de 3 años: debido al riesgo de botulismo (asociado a la miel) y sensibilidad digestiva.

FAQ 💡❓

¿Es seguro consumir ortigas crudas en este jarabe?

➡️ Sí, porque las hojas se maceran en miel durante 30 días, lo que neutraliza los posibles irritantes y extrae los principios activos en un medio suave y antibacteriano.

¿Por qué se deben picar finamente las ortigas antes de la maceración?

➡️ Para aumentar la superficie de contacto con la miel, lo que acelera la extracción de nutrientes y compuestos bioactivos.

¿Qué tipo de miel se recomienda para esta receta?

➡️ La miel de acacia es ideal por ser más fluida y de sabor suave, pero cualquier miel cruda y no pasteurizada es adecuada.

¿Cuánto dura la maceración y por qué son importantes los 30 días?

➡️ Se requieren 30 días para una extracción completa de vitaminas, minerales y fitonutrientes sin riesgo de fermentación.

¿Qué diferencia hay entre el jarabe concentrado y el obtenido por segunda filtración con agua?

➡️ El primero es denso y rico en principios activos, ideal para uso medicinal. El segundo es más ligero y apto como tónico diario.

¿Por qué es necesario conservar el jarabe en frío?

➡️ Para evitar la fermentación natural de la miel y preservar las propiedades del jarabe durante más tiempo.

¿Se puede tomar este jarabe durante una cura de desintoxicación?

➡️ Sí, es ideal en primavera y otoño, gracias a su contenido de clorofila y su ligero efecto diurético.

¿Qué tan efectivo es contra la anemia?

➡️ Muy efectivo, ya que la ortiga es rica en hierro natural y vitamina C, que favorece su absorción.

¿Es apto para personas con alergias?

➡️ Sí, incluso se recomienda en curas de 1 a 2 meses para reducir los síntomas alérgicos, pero se aconseja hacer una prueba individual antes.

¿Se puede administrar a niños?

➡️ Sí, a partir de los 3 años, en dosis reducidas (1 cucharadita al día) y con aprobación del pediatra.

¿Qué función tiene la miel en esta receta, además del sabor?

➡️ La miel actúa como solvente, conservante natural e inmunoestimulante, potenciando el efecto de la ortiga.

¿Puedo preparar este jarabe con ortigas secas?

➡️ No. La receta está diseñada específicamente para ortigas frescas, que contienen clorofila activa y jugos celulares esenciales.

¿Existen contraindicaciones importantes?

➡️ Sí, no se recomienda en caso de alergia a la ortiga o a la miel, durante el embarazo, ni en personas con enfermedades renales graves.

¿Es necesario hacer una pausa entre curas?

➡️ Sí, tras una cura de 3 a 4 semanas, se recomienda un descanso de al menos 2 a 3 semanas para evitar sobrecarga renal.

¿Cómo sé si el jarabe ha fermentado?

➡️ Un olor fuerte, sabor ácido o presencia de espuma indican fermentación — en ese caso, no se debe consumir.

Comentarios

Valora este remedio: